La ciudad de Coimbra ocupa un lugar especial en la Historia de Portugal. Es la ciudad del "saber" donde se instaló la única universidad portuguesa entre los siglos XVI y XX, teniendo también un papel único en el paso del dominio islámico al cristiano, en los inicios del reino portugués, en el siglo XI, centro de la llamada cultura mozárabe (mezcla de la religión cristiana en un contexto cultural árabe islámico).
Si es cierto que la presencia judía en Portugal se remonta a la antigüedad, casi con toda seguridad a antes de la época romana, la documentación escrita relativa a estas comunidades es muy rara y bastante posterior. Fue escrito en Coimbra en el 950 AC. el documento escrito más antiguo que se refiere a los judíos en Portugal: el Conde Ximeno Dias y su esposa, Adosinda Guterres, donaron al Monasterio de Celanova (Mosteiro de Celanova) en Ourense, edificios que habían sido comprados a los judíos en Quites (Taveiro, cerca de Coimbra). Además, hasta el siglo XI, varios documentos atestiguan la vitalidad de la comunidad judía alrededor de Coimbra, o incluso en la ciudad.
En Coimbra sabemos de la existencia de dos grandes Juderías: la Judería de Santiago, o Judería Vieja, en la Rua Corpo de Deus, y la Judería de Santa Justa o Judería Nueva, en la zona de la actual Rua Direita y Rua Nova. Judería Nueva estaba reemplazando a la antigua cuando el rey Fernando ordenó la demolición de las casas junto a la muralla a mediados del siglo XIV. Además de la red urbana, que conserva las características de los edificios anteriores a la expulsión de los judíos y a la posterior conversión forzosa en 1497, en la Rua Olímpio Nicolau Fernandes encontramos la Fonte Nova (Fuente Nueva), o judía, construida en 1725, en lugar de la antigua fuente de la comunidad judía.
En los últimos años, la ciudad de Coimbra ha vivido momentos muy importantes en el campo del patrimonio judío. Excavaciones recientes han localizado los cimientos de un edificio que pudo ser la sinagoga de la antigua Judería, entre los siglos XII y XIV, donde hoy se encuentra la Rua do Corpo de Deus, cerca del Largo de Nossa Senhora da Vitória. En 2013, las obras en el sótano de un edificio, en una zona muy cercana, confirmaron la proximidad de la sinagoga, sacando a la luz las instalaciones de los baños rituales femeninos, la mikveh, en un excelente estado de conservación, con una clara definición de los espacios y la propia piscina para los baños.
Instalado en la ciudad desde 1541, el Tribunal del Santo Oficio estaba profundamente conectado con el Patio de la Inquisición. Este topónimo se debe a que la Inquisición funcionó allí entre 1566 y 1821, en los espacios anteriormente ocupados por los colegios de São Miguel, Todos os Santos y las Artes. Después de profundas obras en el edificio, en 1571 los primeros acusados ya estaban allí.
Hoy en día el Centro de Artes Visuales opera en este espacio y excavaciones arqueológicas, entre 1989 y 1992, colocaran a la vista un grupo de celdas del Tribunal del Santo Oficio, además de los espacios comunes de la prisión.
Estas celdas han sido excavadas, y están prácticamente intactas, en muy buenas condiciones - estos espacios coinciden con las palabras de algunos prisioneros que describieron este horrendo lugar. También se encontró un pasadizo, posiblemente la "pendiente de los prisioneros", como se conocía, el corredor de distribución de las celdas. También se identificó la Sala de Tormento, donde todavía es posible observar un anillo de hierro en la bóveda donde se colgaban los instrumentos y los propios prisioneros durante el "tormento", o la tortura.
Una ciudad universitaria, Coimbra vio muchos de sus "lentes" arrestados por este tribunal que regulaba la fe. La Biblioteca Joanina, un impresionante monumento barroco, tiene una inmensa colección de obras de los Nuevos Cristianos, como el matemático Pedro Nunes (inventor del Nonio), profesor de la Universidad. También en esta biblioteca se encuentra la importante Biblia de Abravanel de la segunda mitad del siglo XV, uno de los más notables tesoros del arte de la iluminación.
La ciudad de Coimbra ocupa un lugar especial en la Historia de Portugal. Es la ciudad del "saber" donde se instaló la única universidad portuguesa entre los siglos XVI y XX, teniendo también un papel único en el paso del dominio islámico al cristiano, en los inicios del reino portugués, en el siglo XI, centro de la llamada cultura mozárabe (mezcla de la religión cristiana en un contexto cultural árabe islámico).
Si es cierto que la presencia judía en Portugal se remonta a la antigüedad, casi con toda seguridad a antes de la época romana, la documentación escrita relativa a estas comunidades es muy rara y bastante posterior. Fue escrito en Coimbra en el 950 AC. el documento escrito más antiguo que se refiere a los judíos en Portugal: el Conde Ximeno Dias y su esposa, Adosinda Guterres, donaron al Monasterio de Celanova (Mosteiro de Celanova) en Ourense, edificios que habían sido comprados a los judíos en Quites (Taveiro, cerca de Coimbra). Además, hasta el siglo XI, varios documentos atestiguan la vitalidad de la comunidad judía alrededor de Coimbra, o incluso en la ciudad.
En Coimbra sabemos de la existencia de dos grandes Juderías: la Judería de Santiago, o Judería Vieja, en la Rua Corpo de Deus, y la Judería de Santa Justa o Judería Nueva, en la zona de la actual Rua Direita y Rua Nova. Judería Nueva estaba reemplazando a la antigua cuando el rey Fernando ordenó la demolición de las casas junto a la muralla a mediados del siglo XIV. Además de la red urbana, que conserva las características de los edificios anteriores a la expulsión de los judíos y a la posterior conversión forzosa en 1497, en la Rua Olímpio Nicolau Fernandes encontramos la Fonte Nova (Fuente Nueva), o judía, construida en 1725, en lugar de la antigua fuente de la comunidad judía.
En los últimos años, la ciudad de Coimbra ha vivido momentos muy importantes en el campo del patrimonio judío. Excavaciones recientes han localizado los cimientos de un edificio que pudo ser la sinagoga de la antigua Judería, entre los siglos XII y XIV, donde hoy se encuentra la Rua do Corpo de Deus, cerca del Largo de Nossa Senhora da Vitória. En 2013, las obras en el sótano de un edificio, en una zona muy cercana, confirmaron la proximidad de la sinagoga, sacando a la luz las instalaciones de los baños rituales femeninos, la mikveh, en un excelente estado de conservación, con una clara definición de los espacios y la propia piscina para los baños.
Instalado en la ciudad desde 1541, el Tribunal del Santo Oficio estaba profundamente conectado con el Patio de la Inquisición. Este topónimo se debe a que la Inquisición funcionó allí entre 1566 y 1821, en los espacios anteriormente ocupados por los colegios de São Miguel, Todos os Santos y las Artes. Después de profundas obras en el edificio, en 1571 los primeros acusados ya estaban allí.
Hoy en día el Centro de Artes Visuales opera en este espacio y excavaciones arqueológicas, entre 1989 y 1992, colocaran a la vista un grupo de celdas del Tribunal del Santo Oficio, además de los espacios comunes de la prisión.
Estas celdas han sido excavadas, y están prácticamente intactas, en muy buenas condiciones - estos espacios coinciden con las palabras de algunos prisioneros que describieron este horrendo lugar. También se encontró un pasadizo, posiblemente la "pendiente de los prisioneros", como se conocía, el corredor de distribución de las celdas. También se identificó la Sala de Tormento, donde todavía es posible observar un anillo de hierro en la bóveda donde se colgaban los instrumentos y los propios prisioneros durante el "tormento", o la tortura.
Una ciudad universitaria, Coimbra vio muchos de sus "lentes" arrestados por este tribunal que regulaba la fe. La Biblioteca Joanina, un impresionante monumento barroco, tiene una inmensa colección de obras de los Nuevos Cristianos, como el matemático Pedro Nunes (inventor del Nonio), profesor de la Universidad. También en esta biblioteca se encuentra la importante Biblia de Abravanel de la segunda mitad del siglo XV, uno de los más notables tesoros del arte de la iluminación.
Leer más >
Leer menos